Esther Martínez Moreno nos invita a ir más allá del binomio «sexualidad y discapacidad». Compartimos sus reflexiones con motivo de su participación en el Título de Experto Universitario en Sexología aplicada a la intervención social y educativa. Esther es Sexóloga, Maestra especialista en Pedagogía Terapéutica, y experta en el ámbito de la discapacidad intelectual y la elaboración de Programaciones Didácticas adaptadas a la Educación Especial.
Más allá del binomio «sexualidad y discapacidad»
Siempre he tenido un vínculo especial con “la discapacidad”: me ha atraído sin saber bien por qué, desde muy pequeña. Siempre me ha interpelado, me ha cuestionado cada vez que he tenido que enfrentarme a ella. La discapacidad como “fenómeno social”, como “construcción” es un espejo en el que todos, queramos o no, nos miramos: aunque no lo reconozcamos, aunque no lo sepamos… Porque la “discapacidad” nos interpela a todos como miembros de una sociedad, pero también como individuos. Llevo mirándome a este espejo 20 años de carrera profesional, acompañando en mis aulas a alumnos y alumnas con discapacidad. Y es ahora cuando me aventuro a sacar ciertas conclusiones que pueden resultar interesantes a quien quiera acercarse a este mundo.
Como sexóloga durante mucho tiempo permanecí alejada (que no ajena) del binomio “sexualidad y discapacidad”. No lograba comprenderlo… y no me planteé reflexionarlo hasta que poco a poco fui conjugando el verbo “sexuar” con las biografías de mis alumnos y alumnas. Cuando comencé a “observar” desde el mapa del Hecho Sexual Humano a mis muchachos y muchachas me pasó algo interesante: “cuando uno solo tiene un martillo, todo serán clavos”. Le buscaba a todo respuesta o interpretación desde la mirada sexológica. Llevo desde entonces en este preguntarme, en este dialogar. Dialogo con profesionales de la sexología, dialogo con mi alumnado, con sus familias, con compañeras de trabajo, con los libros, con los manuales, con los autores, docentes y “popes”.
Claves en la atención a sujetos con discapacidad
Es este diálogo y las claves que he ido encontrando en el camino las que intentaré compartir con los alumnos del Experto en Sexología aplicada a la intervención. Y ese será el principio de un viaje que emprenderemos hacia las dificultades añadidas que pudieran presentar por causa de su discapacidad los sujetos sexuados en un momento biográfico concreto. Dificultades añadidas en sujetos con discapacidad más allá de los binomios.
Nos preguntaremos juntos. Miraremos de frente a conceptos como Discapacidad, Dificultades Añadidas o Sujeto Sexuado. Con ello, profundizaremos en las ideas, propias y ajenas y en aquéllas que nos ayuden a mejorar la atención de los sujetos con discapacidad a lo largo de su biografía. Desde el compromiso, sobre el que también profundizaremos, para ir un paso más allá de la empatía.
Pondremos en práctica, en definitiva, esa mirada sexológica que se va adquiriendo en el Experto y así preguntarnos desde qué prisma estamos mirando a los sujetos a los que atendemos.
Conocimiento, lentitud y compromiso
La discapacidad es algo muy amplio. Coincido con Malón cuando dice que solemos dedicar «mayor atención a aquellas personas cuya discapacidad viene acompañada de una dificultad para aprender y entender el mundo y a sí mismos. O que no son capaces, al menos sin ayuda, de cultivar de un modo grato sus deseos de búsqueda y encuentro con el otro».1
Por esta razón durante la formación priorizaré aquellas dificultades añadidas por causas de Discapacidad Intelectual y por discapacidad asociada al Trastorno del Espectro Autista.
Claves que he denominado “exceso de tú” y “exceso de yo”. Nos ayudarán a comprender estos fenómenos, y a interiorizar con mucha precisión el modo de pensar, sentir o estar en el mundo cuando se tiene discapacidad intelectual o autismo. Y lo que es más importante, a configurar una atención más más ajustada a estos sujetos.
Creo que mi aportación en este Experto se resume en tres palabras: conocimiento, lentitud y compromiso.
Porque es lo que el sujeto sexuado merece; porque es lo que los sujetos con discapacidad necesitan. Acercarnos a ellos despacio, con dudas pero sin miedos, con curiosidad pero sin acritud, con lentitud pero con profesionalidad, con empatía bien entendida, es decir, con compromiso. Desde ellos y para ellos.
Esther Martínez Moreno. Docente en el Título de Experto en Sexología aplicada a la intervención social y educativa. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).
1 Malón, A. (2009). Sexualidad: planteamientos y claves para la intervención profesional en el ámbito de la discapacidad. Universidad de Zaragoza. Cadis Huesca.