«Sobre el concepto de intervención», por Juan Blanco, director académico del Título de Experto Universitario en Sexología aplicada a la intervención social y educativa.

Juan es Diplomado en Trabajo Social, Licenciado en Antropología Social y Cultural y Doctor en Intervención Social por la Universidad Pablo de Olavide. En el Título de Experto en Sexología imparte contenidos en la asignatura «Metodología de la intervención social y educativa» y «Sexología y Sociedad».

Entre lo urgente y lo importante

Reflexionar sobre el concepto de intervención es algo poco usual entre quienes trabajamos en los contextos de la intervención social. Lo “normal” es que lo asumamos de manera acrítica, sin detenernos a pensar su significado cultural y social y los significantes que lleva asociado.

Esto es debido a que en la mayoría de las ocasiones la urgencia de las situaciones a las que nos enfrentamos lleva a dedicar todo nuestro tiempo a quienes son nuestras usuarias y usuarios. Lo urgente nos impide el acceso a lo “importante”. Y, por tanto, la reflexión sobre la concepción cultural e histórica del concepto de intervención fuera de nuestro campo de interés.

Pensar el sexo

Algo parecido sucede con el sexo. Un elemento presente en nuestra sociedad en todo espacio y lugar, pero del que ni se habla, ni mucho menos se cuestiona y reflexiona. Se da por supuesto, por entendido, y lo que suele ser peor, “normalizado”. Algo “natural”, de manera que desde el campo de la intervención no se percibe como algo clave a la hora de pensar el desarrollo humano. Queda, por tanto, fuera de nuestro campo de interés.

En todo caso cuando nos acercamos a este aspecto imprescindible e inherente al ser humano, lo hacemos desde la percepción de un “peligro”. Un peligro del que hay que proteger y prevenir de sus riesgos. Así, nuestro objetivo se dirigirá, de manera más o menos evidente, a alcanzar una “sexualidad sana”, con todos los riesgos que esto conlleva-. Generamos un “normal” y, por lo tanto, unos otros sociales que se alejan de ese modelo al que aspirar. Sin ser, en la práctica, conscientes de ello y de los problemas que esa asunción de lo “normal” implica.

Se interviene cuando se detecta una desviación, una práctica que pone en riesgo a algún colectivo o persona. Y lo hacemos sin cuestionar quién, cómo y por qué decide qué es lo bueno o lo sano, ni qué consecuencias tiene. Y mucho menos qué es y a qué nos referimos al hablar de la sexualidad humana, caracterizada en nuestra cultura por ser heteronormativa, dicotómica, homofóba, adultista y genitalizada.

Parar, pensar, parar, pensar…

Todo ello hace más necesario que nos paremos, que no demos por hecho casi nada de lo que en un campo y otro hemos ido aprendiendo, asumiendo, que nos ha empapado y hemos incorporado a nuestra vida cotidiana y nuestro trabajo. Parar, pensar y volver a pensar, generando un espacio de reflexión y aprendizaje, es parte del método que desarrollamos en nuestro “Experto Universitario en Sexología aplicada a la intervención socio-educativa” de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

El conjunto de personas que dinamizamos este curso os proponemos una mirada crítica, un espacio para deconstruir certezas y plantearnos preguntas (aunque no encontremos todas las respuestas) que nos permita poner las bases para un debate colectivo sobre qué es, y cómo se construye eso que hemos llamado sexualidad. Algo que, en la práctica, no es sino la forma en que una determinada sociedad y cultura gestiona el deseo y que, genera, en muchas ocasiones, desigualdades, sufrimientos, miedos y malestares individuales y sociales, cuando debería ser un ámbito para el desarrollo de los seres sexuados que somos.

Y también qué papel podemos jugar las personas que trabajamos en la intervención social desde los ámbitos individual, grupal o comunitario huyendo de los modelos de interpretación lastrados por el paradigma bio-médico Un modelo que, de manera más o menos evidente, subyace en la forma en la que nos acercamos desde el ámbito de la intervención social en general, y desde el Trabajo Social en particular, a los sexos y la sexualidad humana.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies