Entrevistamos a Marcos Sanz Agüero, profesor en la asignatura Sexología y sociedad del Título “Experto en Sexología aplicada a la intervención social y educativa” de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla).

 

Marcos es Doctor en filosofía con una tesis pionera sobre la moral sexual española. Profesor Sociología de la sexualidad en INCISEX desde su creación a finales de los años 70. Lleva desarrollando su actividad como formador en diversos masters, congresos, jornadas y cursos de Sexología durante los últimos 40 años con una constante reflexión sobre el pensamiento sexual contemporáneo.

En tus clases, te hemos escuchado hablar de cómo la moral sexual cultural regula el orden y el desorden permitidos en las relaciones entre los sexos. ¿En qué medida consideras que la aparente libertad sexual de esta época es ese desorden permitido?

Efectivamente, la Moral no solo ordena y pone orden en la sexualidad sino que también tolera y orienta la gestión del desorden. Hay, pues, un desorden – o mejor, desórdenes- permitidos e, incluso, inducidos.

La mayor libertad sexual que es también, aunque en diferente medida, mayor libertar sexual de las mujeres, es la consecuencia de una moral sexual más “relajada” o de un orden sexual más  ligero, que acepta mejor ciertos desórdenes que antes parecían inaceptables.

Históricamente, la cuestión sexual y la cuestión de las mujeres se han desarrollado de forma paralela, aunque con distintas repercusiones. ¿Consideras que es este un momento favorable para encontrar convergencias?

La cuestión sexual de nuestro tiempo es, ante todo y antes que nada, cómo se declina la sexualidad de las mujeres.

Freud dejó en el aire poco antes de morir una pregunta inquietante: ¿qué desean las mujeres?. Las respuestas a esa pregunta han definido la evolución de la sexualidad a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del XXI. Pregunta que hace necesario una afirmación previa: el carácter insoslayable y singularmente deseante de la propia mujer.

La exploración de esa singularidad en el goce corporal femenino constituye uno de los elementos clave en la agenda de la sexualidad contemporánea. Y lo es, también, para los dos centros de atención que configuran nuestro experto: la intervención en el plano social y educativo. En ambos, pues, género y sexualidades deben implicarse mutuamente en un imprescindible dialogo.

Más que favorable, el momento presente hace necesario avanzar en las convergencias de ambas “cuestiones”, la sexual y la de las mujeres.

Teniendo en cuenta tu dilatada experiencia formando profesionales de la Sexología, ¿cuáles piensas que son las principales aportaciones de esta disciplina en la intervención social y educativa?

La sexología es una ciencia práctica que se mueve en la dualidad de entender la realidad sexual, teorizándola, y de atenderla en el plano biográfico de cada sujeto y de sus interacciones.

Hasta el momento, el despliegue de la sexología en el territorio de la intervención había puesto énfasis en la educación sexual y en el asesoramiento. En uno y otro terreno los logros hasta el presente han sido muy notables. Pero se ha ido produciendo un cierto descuido y desentendimiento en la relación entre los saberes sexológicos  y la intervención social propiamente dicha. Intervención que debe propiciar políticas públicas potentes y trabajo en y a través de colectivos.

Por último, ¿qué dirías a quienes se han matriculado en el “Experto en Sexología aplicada a la intervención social y educativa”?

Diría que el Experto, pretende combinar armoniosamente los fundamentos teóricos del saber sexológico con su vertiente pragmática, la intervención, ya sea individual, colectiva o institucional.

Este título viene a llenar un cierto vacío en los estudios sobre sexualidad. Plantea un diálogo extraordinariamente interesante entre las ciencias sociales, la sexología y las prácticas institucionales.

El Experto será, a buen seguro, un lugar de encuentro multidisciplinar que abrirá a sus participantes nuevas perspectivas y proporcionará, de forma equilibrada, anclaje teórico y proyección práctica.

Más información: Título de Experto en Sexología aplicada a la intervención social y educativa.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies